Mapa conceptual sobre el Imperialismo
lunes, 24 de abril de 2017
miércoles, 19 de abril de 2017
lunes, 3 de abril de 2017
COLONIZACIÓN DE ÁFRICA, ASIA Y OCEANÍA SIGLO XIX
El colonialismo es un proceso de colonización, con la conquista y establecimiento en un territorio, que queda dominado. Durante los siglos XVI y XVII los países europeos habían conseguido colonias en todos los continentes. Destacaba el control de toda América, con sus extensas colonias dedicadas al poblamiento y a la explotación de los recursos naturales y al comercio; en cambio, las pequeñas factorías establecidas en la costa de África de dedicaban al comercio (sobre todo de esclavos); en Asia había factorías para el comercio y algunas zonas dominadas más ampliamente (la inicial India británica, las Filipinas españolas, la Insulindia holandesa).
Pero a principios del siglo XIX finalizó el antiguo sistema colonial americano. Se habían independizado la mayoría de las colonias españolas y portuguesas, y la británica de América del Norte (excepto Canadá), creando los nuevos países iberoamericanos y de EE UU. Además, se procuró la abolición de la esclavitud y se suprimió el régimen económico denominado pacto colonial, según el cual las colonias eran meros territorios de explotación. Aunque desaparecieron los grandes imperios coloniales aún subsistían, empero, colonias en todos los continentes.
Entonces, sin embargo, la Revolución Industrial y el fin de las guerras napoleónicas, llevó a que las potencias europeas, desde 1815 mediante una colonización “de hecho” y desde 1880 con una “de derecho”, comenzaran nuevamente la expansión colonial, creándose los dos grandes imperios: británico y francés, y otros menores, en un verdadero imperialismo colonial, dirigido ahora a Asia, África y Oceanía.
Mientras tanto, la expansión demográfica, industrial y comercial de los Estados occidentales motivó una competencia internacional, en la que se sucedieron periodos de paz y breves conflictos, forjándose alianzas que se mantuvieron hasta 1914. Dada la multiplicidad de los conflictos bélicos, debemos escoger una limitación temporal y espacial. Obviaremos los ocurridos antes de 1871, porque están asociados a la construcción de los estados nacionales (p.e. guerra de Secesión en EE UU de 1861-1864, guerra francoprusiana de 1870). Nos limitaremos también a los que ocurrieron en Europa, porque los de América Latina corresponderían mejor al tema de la independencia de sus países y sus consecuencias, y porque los de Extremo Oriente corresponden al tema de su historia desde 1868.
Conclusiones
1. Que la transformación es la causa de los movimientos de la independencia de los Americanos y la proyección en las colonias del proceso económico en Europa y la revolución industrial y los que se expusieron a esa política expansiva fueron europea en Asia meridional, oriental y del sureste, así como en Oceanía, y el colonialismo económico y político en África.
2. Se extendió la segunda guerra mundial la cual fue la fase en donde dominó político y la explotación económica del gran capitalismo y imperialismo
3. Que habían rivalidades internacionales que se resolvían con guerras o acuerdos de reparto, por ejemplo lo que paso entre Francia y Gran Bretaña
4. El dominio de las metrópolis europeas es económico por que habían intereses financieros y explotación de materias primas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)