domingo, 24 de septiembre de 2017
revoludcion rusa audio Diana Uribe
martes, 19 de septiembre de 2017
Auto-Evaluacion
ITEM
|
Justificación
|
Nota
|
1. Desarrolle todas las actividades propuestas en la clase durante el tiempo dispuesto para tal fin
|
todas las actividades están bien y realizadas en la hora acordada
|
95
|
2. En la gran mayoría de las temáticas, comprendí las instrucciones y las desarrolle de acuerdo a estas
|
desarrolle todo concorde lo desia la profesora y en los programas que desia la profesora
|
95
|
3. Utilice la herramienta de trabajo de manera adecuada y optimice el tiempo de trabajo
|
utilice todas las herramientas que decía la profesora
|
90
|
4. Fui puntual con las llegadas a clase y cuando falte presente las respectivas excusas
|
siempre llego temprano a el salón y a el colegio
|
100
|
5. Poseo un buen manejo de las herramientas TIC. Y cuando desconozco su uso soluciono el inconveniente con ayuda de tutoriales, mis pares o docente.
|
si no entendía algo le pedía el favor a alguna persona para que me explicara la temática
|
90
|
6. En las plenarias fui pro activo y genere un buen ambiente de trabajo.
|
participe en las retroalimentaciones de los trabajos
|
80
|
7. Me dirijo a mis compañeros con respeto y consideración.
|
siempre los respeto aunque ellos sean un poco molestos
|
95
|
8. Mantengo un dialogo fluido con la tutora basado en el respeto
|
siempre me diriji a la profesora con respeto
|
80
|
9. Soy organizado y creativo a la hora de realizar mis actividades del blog
|
soy organizada y no publico las cosas en orden incorrecto
|
90
|
10. Trabaja en clase para adelantar algo y no hace trabajos de otra materia
|
trabajo y no hago lo que no es de la clase
|
95
|
nota final: 91
lunes, 18 de septiembre de 2017
lunes, 11 de septiembre de 2017
Revolución Rusa profundización
Cuestionario
1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a
comienzos del siglo XX en relación a los países occidentales industrializados?
Rta:
Políticamente era una
monarquía o gobierno autocrático
En lo social, Rusia
es muy distinto de los países de Europa. es un país atrasado socialmente,
muchos son campesinos, casi el 90%
En lo económico:
Rusia es la mas atrasada de las naciones imperialistas de Europa. No tiene
sectores industriales desarrollados ( salvo Moscu)
3. ¿En qué
medida la 1ª Guerra Mundial sirvió de estímulo al proceso revolucionario?
Rta: la
debilidad de la economía rusa y la ineficacia y corrupción del gobierno solo
estuvieron ocultadas muy brevemente por el manto de fervor nacionalista. Los
reveses militares y la incompetencia gubernamental pronto decepcionaron a la
población. El control alemán del Mar Báltico y el bloqueo germano-otomano del
Mar Negro cercenaron las vías de entrada al comercio marítimo internacional e
impidieron la llegada de mercancías de primera necesidad.
5. ¿Qué tesis
políticas tenía el líder de la revolución Lenin?
Rta: Según
Lenin, los objetivos del partido sólo podrían ser alcanzados a través de una
forma de organización disciplinada conocida como centralismo democrático. El
Leninismo mantiene que el imperialismo es el estadio más alto del capitalismo,
y que el capitalismo sólo puede ser vencido a través de los medios
revolucionarios (cualquier intento de reformar el capitalismo está destinado al
fracaso). Lenin creía en la destrucción del Estado capitalista a través de la
revolución proletaria, y en reemplazar a ese Estado por la dictadura del
proletariado (un sistema de democracia de los trabajadores, en el que los
trabajadores tendrían el poder político a través de consejos llamados soviets).
7. ¿Qué
supuso el Tratado de Brest-Litovsk para la revolución? ¿Y para la
marcha de la guerra en Europa?
Rta:
*Este tratado marco el
cese al fuego de Rusia hacia Alemania.
*El frente oriental dejo
de ser una amenaza para Alemania, y ello conllevo que todos los recursos de
Alemania puedan enfocarse en la Guerra contra las potencias occidentales.
9. ¿Cómo
resolvió la revolución el problema de las nacionalidades? ¿Qué
cambios se apreciaron durante estatalismo?
Rta: En el caso de Lenin, si bien siempre se buscó la unidad
política y el predominio político, se buscó una integración más pragmática de
los nacionalismos. Sin embargo, con el advenimiento de Stalin, se hizo mediante
mano dura y la ocupación militar. Otro aspecto a considerar sería mencionar los
efectos de la guerra civil en el adventinimiento de los nacionalismos
regionales.
11. ¿En qué
consistió la NEP? ¿A qué política económica sustituyó? ¿Cómo se
veía esta sistema económica en el seno de los sectores más radicales del
aparato comunista?
Rta: Las leyes autorizaron la coexistencia de los sectores público y
privado, que fueron incorporados en la NEP, que por otro lado era un Estado
orientado a la "economía mixta".
En
lugar de recuperar todos los bienes producidos, el gobierno soviético tomó sólo
un pequeño porcentaje de los mismos. Esto dejó a los campesinos con un
superávit comercial que podría ser vendido en privado
13. ¿Qué dos
líderes fundamentales se consolidan como alternativa a la muerte de Lenin? ¿Qué tipo
de política desarrolló Stalin en la URSS?
Rta: Surgieron León Trotsky y Stalin como adversarios. En el caso de
Stalin se desarrolló el Plan Quinquenal
15. Comenta
el siguiente texto y responde a las preguntas:
“La URSS
había logrado, con la revolución y la industrialización, un aumento
espectacular de su independencia económica y su poder político: un logro digno
de envidia y emulación. (...) Y los métodos que provocaban repulsión en países
donde se había producido la revolución burguesa, y habían crecido fuertes
movimientos obreros dentro del marco elástico de la democracia liberal, no
resultaban demasiado repugnantes en países en los que la revolución burguesa
era todavía una cuestión pendiente, la democracia burguesa era una visión sin
sustancia, y no existía todavía un proletariado de dimensiones significativas.
Allí donde las masas hambrientas y analfabetas no habían alcanzado todavía el
estadio de la conciencia revolucionaria, una revolución desde arriba era mejor
que nada.” E. H. Carr. La revolución rusa: de Lenin a
Stalin: 1917-1929.
1. ¿A qué
países se refiere el autor del texto cuando habla de revolución burguesa?
Rta: 1.-Paises Bajos, Inglaterra, Estados Unidos,
Francia.
2. ¿Cuál era
la situación del proletariado ruso antes de la revolución frente a los países
industrializados?
Rta: antes del los 70 Rusia hiba atrasada economicamente y las tierras
cultivables las tenian la nobleza. Despues empezo la revolucion industrial y
habian grandes fabicas en las que se trabajaban hasta 18h diarias con una paga
insignificante.
3. ¿Cuál era la situación social en general en la Rusia
prerrevolucionaria?
Rta: Mientras
el zar gobernaba habia malestar. Despues de hechar a los zar en 1905 y la
formacion de la duma, la poblacion se tranquilizo.
Rta:4. ¿ A qué se refiere el autor con “revolución desde arriba?
Rta: Significa empezar el cambio desde el gobierno y las plataformas
poderosas de la sociedad, ya q la poblacion (analfabeta y pobre) no podia ser
consciente de una revolucion.
17. Analiza
el texto y contesta las preguntas:
"El
camarada Stalin, desde que llegó a secretario general, ha concentrado en sus
manos un inmenso poder, y no estoy seguro de que siempre sepa utilizarlo con
prudencia.(...) Stalin es demasiado brutal, y este defecto, tolerante en las
relaciones entre comunistas, es inadmisible en el puesto de secretario general.
También propongo a los camaradas en la forma de desplazar a Stalin y de nombrar
en ese puesto un hombre que presentara, desde ese punto de vista, la ventaja de
ser más tolerante, más leal, más educado, más atento hacia los camaradas, menos
caprichoso, etc.”
Lenin: Cartas de 23 al 26 de diciembre de 1922, dirigidas al XIII Congreso del
PCUS.
1. ¿Qué
sentido general posee el escrito de Lenin? ¿Crees que
se fiaba de Stalin?
Rta:
2. ¿Cometía un error Lenin en juzgar como “intolerante”, “brutal”,
“desleal” o “caprichoso” al Secretario General del PECUS?
3. ¿Qué política desarrolló Stalin, una vez desaparecido Lenin, frente
a la que considerada oposición a su régimen?
Rta; establece una dictadura desde el primer momento, va a llevar una
política represiva y va contra cualquiera que critique su decisión y le castiga
con purgas y deportaciones
19. Analiza
y comenta el texto
"Querido
hermano:
(...) Una tercera parte de Rusia está sometida a una continua vigilancia
policiaca; el ejército de policías conocidos y secretos aumenta sin cesar; las
prisiones, los lugares de deportación y los calabozos están repletos; aparte de
doscientos mil criminales de derecho común, hay un número considerable de
condenados políticos entre los cuales existen ahora multitud de obreros. La
censura con sus medidas represivas ha llegado hasta un grado tal que no alcanzó
en los peores momentos de los años que siguieron al de 1840. Las persecuciones
religiosas no fueron nunca tan frecuentes ni tan crueles como lo son ahora, y
cada vez van siendo más frecuentes y más crueles.
En las ciudades y en los centros industriales se han concentrado las tropas,
que armadas de fusiles se han enviado contra el pueblo. En algunos puntos ya se
han producido choques y matanzas y en otros puntos se preparan, y su crueldad
aun será mayor.
El resultado de toda esta actividad cruel del gobierno, es que el pueblo
agricultor, los cien millones de hombres sobre los cuales está fundada la
potencia de Rusia, a pesar de los gastos del Estado que crecen
considerablemente, o mejor dicho gracias a este crecimiento del presupuesto, se
empobrecen de año en año, de manera que el hambre ha llegado a ser el estado
normal, como igualmente el descontento de todas las clases y su hostilidad para
el gobierno.
La autocracia es una forma de gobierno que ha muerto. (...)
Así es que para sostener esta forma de gobierno y la ortodoxia ligada a él, es
preciso, como ahora se hace, emplear todos los medios de violencia, la
vigilancia policíaca más activa y severa que antes, los suplicios, las
persecuciones religiosas, la prohibición de libros y de periódicos, la
deformación de la educación, y en general de toda clase de actos de perversión
y crueldad. Tales han sido hasta aquí los actos de vuestro reinado (...)"
León Tolstoi. Carta al Zar Nicolás II. 16 de enero de 1902.
Rta: El escritor ruso Tolstoi, que abogaba por
el pacifismo, intentaba a través de este escrito conmover la personalidad
del zar Nicolas II para que cesara de aplicar su política autoritaria
sobre sus súbditos y practicara una política mas justa sobre estos,
para ganarse el amor y respeto que a alguien de su categoría le
correspondía, ademas para demostrarle al monarca lo mal que estaba haciendo las
cosas le cita hechos como los mencionados en el texto (represiones sangrientas,
enviados a campos de prisioneros, militarismo) y al parecer esto fue letra
muerta para el zar, pues siguió haciendo las cosas , hasta que ocurría lo
que ocurría, el pueblo cansado de los atropellos de la monarquía se rebelo
y acabo con la monarquía.
lunes, 4 de septiembre de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)